El martes 4 de julio ALGATERRA presentó las actividades desarrolladas y sus principales resultados, así como las conclusiones finales del proyecto de innovación, en el que participamos, en una jornada que tuvo lugar en las instalaciones de la Misión Biolóxica de Galicia en Salcedo, Pontevedra.
ALGATERRA es un proyecto piloto que tiene como principal objetivo elaborar nuevos insumos agrícolas con los descartes de algas marinas que se producen en la industria alimentaria, y probar su eficacia para ser utilizados tanto en agricultura ecológica, como en reconversión y también para agricultura convencional sostenible.
Manuel López Luaces, Jefe del Área de Formación, Innovación e Investigación Agraria de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (AGACAL) comenzó el evento explicando a los asistentes los objetivos de la nueva PAC 2023-2027 y los instrumentos e iniciativas en las que la Agencia trabaja para impulsar la innovación en el medio rural en Galicia, así como la importancia de los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícolas (Agricultural Knowledge and Innovation Systems, AKIS) para la transmisión de conocimiento en agricultura, recalcando la importancia de sumarse e imitar los pasos dados por otros países europeos.
Por su parte, Manuela Buján, responsable de I+D de Porto Muiños, explicó el proceso para la recolección, clasificación, almacenamiento y tratamiento de los descartes de algas y su posterior elaboración de fertilizantes, destacando que las formulaciones y el cálculo de la dosis se hizo en función de las necesidades nutricionales del cultivo, de los resultados de los análisis de suelos y de las características nutricionales de las algas. Asimismo, explicó cómo se llevó a cabo la producción de extractos de algas a escala laboratorio y piloto para aplicar en cada cultivo y se hicieron ensayos de crecimiento inducido para conocer el rango de actividad y de toxicidad de los mismos, así como pruebas para encontrar las dosis óptimas.
Las algas preparadas en sus diferentes formatos (como fertilizante deshidratado, como componente de sustrato de cultivo y como extracto) se ensayaron en campos de plantación de patata, lechuga, tomate y vid, tal y como relataron posteriormente Elvira López Mosquera, del Grupo de Agronomía de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Mª del Carmen Martínez Rodríguez, Jefa del Grupo de Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (CSIC).
Además de confirmar el valor de las macroalgas marinas como fertilizante (gracias a los apreciables contenidos en nitrógeno y potasio de las mismas), se ha comprobado la mejora de propiedades físicas en sustratos. También se han observado resultados significativos en la aplicación de las algas como bioestimulantes, los cuales aplicados fortalecen el sistema inmunológico de las plantas, aumentan la tolerancia a los estreses bióticos (enfermedades y plagas) y abióticos (sequía, salinidad, calor, frío) y mejoran la absorción de nutrientes.
Las pruebas llevadas a cabo a través de la aplicación foliar de los extractos están dando resultados significativamente positivos y muy prometedores en el desarrollo de los cultivos, como por ejemplo, el incremento del 74% en el peso de producción de patata comercial o el aumento del 37% en el peso de lechuga comercial, con respecto a las parcelas control donde no se aplicaron los extractos de algas formulados en Portomuiños.
Aunque quedan muchas pruebas por hacer, los resultados están siendo muy esperanzadores, los extractos de algas están también confirmando su potencial como agente protector y/o preventivo contra enfermedades fúngicas de la vid.
ALGATERRA se presenta, por tanto, como una alternativa viable para dar respuesta a la demanda de los agricultores en sistemas de agricultura ecológica, haciendo más sostenible de manera ambiental, social y económicamente la actividad en torno a la industria de las algas marinas gallegas, en el marco de una economía verde y circular.
ALGATERRA está financiado por la convocatoria de ayudas para el apoyo de proyectos piloto, desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el ámbito agroforestal, cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020. La Consellería do Medio Rural es el órgano de la Administración gallega al que le corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes y prevención y defensa de los incendios forestales.
Presupuesto total: 182.964,40 €. Subvención: 146.371,52 €. Cofinanciación UE: 75% Feader.