Formación disponible in-company ¡Contáctanos!
Pymes, investigadores y gestores que intervienen en cualquiera de los procesos relacionados con la preparación de proyectos al programa H2020, en particular los encargados de redactar o diseñar la sección de impacto y el modelo de negocio.
1. Difusión, explotación e impacto
1.1. Innovación, mercado y capacidades.
1.2. Relación y diferencias entre objetivo, producto, resultado e impacto.
1.3. Diferencias entre difusión y comunicación. Objetivos de cada uno y planes de ejecución. Qué se difunde, qué se explota y por qué. Condiciones para la difusión de resultados.
1.4. Los 9 tipos de impacto en H2020.
2. La explotación de resultados en el Acuerdo de Consorcio
2.1. Contenido y distribución habitual del Acuerdo de Consorcio. ¿Qué negociar antes de empezar la ejecución del proyecto?
2.2. Conflictos habituales entre socios:
2.2.1. Background y resultados.
2.2.2. Limitaciones de responsabilidad contractual.
2.2.3. EL papel de la micro-pyme y pyme. ¿Cómo negociar con la gran empresa?
2.2.4. Empresas afiliadas de terceros países.
2.3. Protección, gestión y valoración de la IPR:
2.3.1. Propiedad de los resultados:
– Reparto y gestión de los results durante y al final del proyecto en su relación con la explotación comercial.
– Requisitos específicos para PYMEs.
– Casos particulares: Prototipos, uso de bienes cedidos por terceros y subcontrataciones.
2.3.2. Tipos y características de los diferentes mecanismos de protección para diferentes tipos de resultados. Conflictos de Interés.
2.3.3. ¿Diseminación o Explotación?:
– “Open Access”. Criterios y tipos.
– Implicaciones y limitaciones para la explotación comercial. ¿Cómo comercializar un resultado conjunto de varios socios?
2.3.4. Métodos de valoración económico-financiera de la IPR (para royalties,etc.).
2.3.5. La figura del IPR, dissemination and exploitation board para la toma de decisiones. Objetivos y funciones durante el proyecto.
3. El Plan de Explotación y la figura del EXPLOITATION MANAGER
3.1. A. Diferencias entre producto tecnológico y producto de mercado.
3.2. Nuevos criterios de evaluación en LEIT y RS (productividad, competitividad, inversión privada, crecimiento y empleo).
3.3. Las distintas formas de explotación de resultados en H2020, sus diferentes impactos y criterios de decisión.
3.3.1. Explotación en cooperación y explotación individual.
3.3.2. Nueva investigación interna.
3.3.3. Nueva investigación colaborativa.
3.3.4. Desarrollo interno de nuevo producto o servicio.
3.3.5. Alianzas estratégicas.
3.3.6. Licenciamiento (licensing).
3.3.7. Transferencia de propiedad (assignment).
3.3.8. Joint Venture.
3.3.9. Spin-off / Startup.
3.3.10. Standardisation activities.
3.4. Tareas principales del EXPLOITATION MANAGER:
3.4.1. Cómo distinguir qué resultados del proyecto son explotables. Value analysis.
3.4.2. Investigación de Mercado:
– Posición competitiva y producto competitivo. Análisis de competidores y productos sustitutivos. Relevancia en el mercado.
– Segmentación de Mercados (requisitos generales y estratégicos). Cómo acceder a los datos, costes, etc.
– Acceso al Mercado y estructura de la oferta. Barreras de Mercado, DAFO y Análisis de Riesgos.
– Casos prácticos
3.4.3. Análisis Coste / Beneficio:
– Viabilidad empresarial a través del modelo de negocio/producto de mercado por socio.
– Modelo de Negocio de cada socio industrial para la comercialización de su producto o servicio. Estrategia empresarial.
– Creación de Valor. Crecimiento de los socios industriales y creación de empleo.
– Casos prácticos
3.4.4. Valoración Financiera:
– Modelo de precios.
– Proyecciones de Ventas y rentabilidades.
– Plan financiero y fuentes de financiación complementarias.
– Criterios de Inversión (Escalabilidad, Timing, Equipo, Ventaja Competitiva, Rentabilidad y Valor creado).
– Casos prácticos
3.4.5. Plan de Marketing y Difusión:
– Plan Estratégico de Comercialización (producto, precio, canales y difusión).
– Estrategias comerciales. Internacionalización (especialmente de la pyme).
– Estrategia de entrada en mercados exteriores (tipo de cambio, riesgo-país, etc.).
– Casos prácticos.
Ejemplo de planes de explotación de otros proyectos (sin datos concretos confidenciales)
• Elaborar con coherencia, visión estratégica, analítica, operativa y económica-administrativa los aspectos más relevantes de la explotación de resultados y su preparación al mercado.
• Aprender a traducir su tecnología en términos de ventaja competitiva sostenible, productividad o liderazgo industrial, identificando los fallos principales de fracaso de un producto tecnológico en el mercado. Cómo el modelo de negocio puede ser clave en el éxito o fracaso de una propuesta.
• Distinguir entre producto, resultado e impacto y los distintos tipos de impacto que espera la Comisión Europea.
• Establecer una relación adecuada entre socios (si procede) en la explotación futura de resultados, en función de background, capacidad financiera y tareas del proyecto.
• Presentar adecuadamente las soluciones competidoras, no solo tecnológicamente sino en términos de negocio y productos sustitutivos.
• Convertir la diseminación y comunicación en un verdadero plan de comercialización.
• Elaborar con coherencia, visión estratégica, analítica, operativa y económica-administrativa los aspectos más relevantes de la explotación de resultados y su preparación al mercado.
• Aprender a traducir su tecnología en términos de ventaja competitiva sostenible, productividad o liderazgo industrial, identificando los fallos principales de fracaso de un producto tecnológico en el mercado. Cómo el modelo de negocio puede ser clave en el éxito o fracaso de una propuesta.
• Distinguir entre producto, resultado e impacto y los distintos tipos de impacto que espera la Comisión Europea.
• Establecer una relación adecuada entre socios (si procede) en la explotación futura de resultados, en función de background, capacidad financiera y tareas del proyecto.
• Presentar adecuadamente las soluciones competidoras, no solo tecnológicamente sino en términos de negocio y productos sustitutivos.
• Convertir la diseminación y comunicación en un verdadero plan de comercialización.